Publicado el Deja un comentario

¿Cuándo volvemos con nuestros cítricos?

Hoy, 29 de mayo, estamos haciendo los últimos envíos de la campaña, pero ya estamos pensando en el regreso con la nueva temporada de naranjas ecológicas y otros cítricos eco que parece que va a prometer, y mucho.

Seguro que a algunas y algunos os hubiese gustado que os hubiésemos avisado la semana pasada para que hubieseis podido hacer vuestro último o últimos pedidos de la temporada.

Lo pensamos y le estuvimos dando vueltas al asunto, pero tuvimos que, finalmente, desechar esa opción por las pocas naranjas que nos quedaban. Vimos que si mandábamos un email colectivo el problema es que no nos iban a quedar suficientes naranjas para los pedidos que nos llegasen. Y no nos gusta eso de ofrecer algo que sabemos que no podemos cumplir.

Así que os anunciamos el final de la campaña 2018/2019 a partir de hoy mismo.

podando en biovalle
Ya llevamos unos meses cuidando la próxima cosecha: podando, regando, desbrozando… Durante esta época es muy importante el trabajo diario en la finca para obtener naranjas ecológicas de calidad.

Pero en unos 6 meses, como mucho, debemos estar de vuelta, con las primeras naranjas navelinas de la temporada, las limas, los pomelos rojos… No nos gusta empezar a recolectar antes de tiempo y por eso la experiencia nos dice que antes del 20 o 25 de noviembre casi nunca hemos empezado nuestra temporada.

Os queremos volver a dejar claro, en estos tiempos en los que proliferan personajes y empresas de todo tipo, que SOLA Y EXCLUSIVAMENTE COMERCIALIZAMOS CÍTRICOS ECOLÓGICOS CERTIFICADOS, Y QUE SOLA Y EXCLUSIVAMENTE SON PRODUCIDOS POR NOSOTROS.

Como en temporadas pasadas, nos han llegado algunos ofrecimientos de lo más variado, de empresas o productores que, cuando conocen que estamos en la recta final de nuestra campaña, nos ofrecen limones ecológicos certificados, naranjas ecológicas certificadas, etc. Y a todos les contestamos lo mismo “sólo comercializamos los cítricos ecológicos que nosotros producimos. No somos intermediarios ni comerciales de nadie”. Porque precisamente huimos de ese modelo que ningunea al productor por un lado, con precios abusivos y sin margen alguno de negociación, y al consumidor por otro, sin informarle de la procedencia de los productos que compra ni de cómo se han cultivado, ni de nada de nada. Y en muchos casos la respuesta que encontramos de dichos intermediarios es “pero vuestros compradores no lo van a saber nunca. Ellos van a seguir pensando que son vuestras naranjas”.

Podéis estar seguros de que cada vez que nos compráis un paquete de cítricos biológicos de Biovalle, estos han sido cultivados, cuidados y recolectados por nosotros. Para eso somos inflexibles.

Naranjas Ecológicas Biovalle es un establecimiento recomendado por Vida Sana, la prestigiosas asociación nacional pionera en defensa y promoción de la producción ecológica y que organiza las diferentes ediciones de Biocultura: http://vidasana.org/establecimientos-recomendados/naranjas-ecolOgicas-biovalle

Además, por experiencia sabemos que hay productores de todo tipo, y que algunos son “poco fiables”, porque se dedican a la producción ecológica como se podrían dedicar a la venta de muebles, o a regentar un hotel. Su principal o única vocación es exclusivamente el dinero. Y en esos casos importa poco como hacer las cosas.

Conocemos productores que a la vez ofrecen productos certificados ecológicos, productos convencionales, productos de agricultura integrada… A nosotros eso de que el mismo productor o la misma empresa puedan producir y ofrecer a la vez naranjas orgánicas, naranjas convencionales y de agricultura integrada, por decirlo suavemente… NO NOS OFRECE CONFIANZA. Legal es, por supuesto, pero confianza ninguna.

Nos queremos despedir agradeciendo vuestro apoyo y respeto, y vuestras palabras de ánimo y de ilusión a lo largo de estos 6 últimos meses. Sin duda vosotr@s y vuestra apuesta por nuestro proyecto hace viable nuestro trabajo.

Por si no lo habéis pensado antes, vuestro apoyo a un proyecto como el nuestro lleva implícitas muchas otras cuestiones:  posibilitar otra forma de entender el mundo y el cultivo, permitir la pervivencia de una variedad de naranjas de producción local y en peligro de desaparición como la cadenera, incrementar la biodiversidad natural y cultivada en nuestras fincas, aumentar la captación de carbono por nuestros suelos, mejorar las aguas superficiales y subterráneas, así como la atmosfera que nos rodea, y los suelos que cultivamos, incidir positivamente sobre nuestra salud y la de las personas que nos ayudan

¡GRACIAS DE TODO CORAZÓN POR VUESTRO APOYO UNA TEMPORADA MÁS!

No podemos enunciar en este texto todos los cambios positivos que se producen gracias a la fuerza de vuestras acciones y decisiones de consumo, pero las tenemos presentes cada día.

Os agradecemos que, con vuestro apoyo, estáis siendo ahora mismo responsables de un cambio muy importante en nuestras vidas, y a otros muchos niveles sobre el ambiente en el que vivimos y sobre nuestro planeta.

¡Gracias de todo corazón y os mantendremos informados del comienzo de la nueva temporada, por si os apetece seguir degustando nuestros cítricos ecológicos, y apoyándo nuestro proyecto de vida!

Publicado el Deja un comentario

¿CÓMO SE HACEN LAS TORRIJAS DE NARANJA?

Hace unas fechas os mostrábamos a través de las redes sociales unas fotos de unas torrijas caseras realizadas con naranjas y sin nada de leche, unas torrijas perfectas para los que no pueden o no quieren tomar leche. O simplemente para aquellos que, como nosotros, adoramos los cítricos y especialmente las naranjas ecológicas.

A raíz de aquellas fotos fuisteis muchas y muchos los que aprovechasteis para pedirnos a través de las redes que por favor os pasásemos la receta. Y aunque hemos tardado más de lo previsto, lo prometido es deuda para nosotros en Biovalle.

Afortunadamente el trabajo no nos ha permitido ponernos a escribir esta entrada hasta ahora. Que todavía estamos inmersos en el final de nuestra campaña de cítricos, seis meses después de su inicio.

Primero queremos hablaros un poco de las torrijas, para que os pongáis en contexto. Las torrijas son rebanadas de pan, originalmente pan duro de varios días, que normalmente se empapan en leche o vino, se rebozan en huevo, y se fríen con buen aceite de oliva virgen extra ecológico preferentemente. Y una vez fritas se endulzan con miel, almíbar o azúcar, dándoles un toque aromático con canela. Esta es la forma más habitual y tradicional de hacer las torrijas.

Sobre su origen

Parece que su origen es tan antiguo que se le puede seguir la pista hasta la época romana, donde ya se le menciona en el siglo I d.C. Su nombre parece que viene de torrar (tostar).

Las torrijas romanas
Marco Gavio Apicio fue un gastrónomo romano del siglo I d. C., y supuesto autor del libro De re coquinaria, donde se mencionaban las torrijas (Fuente: https://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-arbol-genealogico-torrijas-20140416121942.html)

Su consumo, más o menos habitual desde entonces hasta la actualidad, fue relacionándose con la Cuaresma y la Semana Santa, por los motivos que comentan desde Sevillamiatours (http://sevillamiatours.com/torrijas-una-dulce-historia/):

En Cuaresma se dan dos factores que motivan el consumo de torrijas: el ayuno y el excedente de alimentos. Hace años se ayunaba desde el Miércoles de Ceniza al Viernes Santo. Este ayuno habían de cumplirlo las personas entre los 7 y 59 años a excepción de embarazadas y enfermos. Al ayunar, sobraban alimentos, y había excedentes como el pan y había que buscar utilidades para no desperdiciarlo. Con idea de reutilizar este pan duro se cocinan las torrijas, echando mano de ingredientes fáciles de conseguir como la leche o los huevos.

Antiguamente se trabajaba exhaustivamente en campos y huertas y se permitía en Cuaresma la ingesta de pequeños bocados con un gran aporte calórico para rendir en las tareas diarias. De ahí que las torrijas y pestiños sean pequeños, para poder ser ingeridos fácilmente.

Torrijas de naranjas orgánicas, la receta

Compartimos con vosotr@s la receta de Sensi Ocaña (Mama Biovalle), que tanto tiempo lleva haciéndolas, convirtiéndose en una gran experta de este exquisito e hipercalórico alimento. Sin duda menos calórico y más saludable al sustituir la leche por zumo de naranja.

Ingredientes:

-Pan de molde, o el que más os guste, cortado en rebanadas. Os tenemos que recomendar el de Biopan, de Subbética Ecológica.

-Zumo de naranjas ecológicas de Biovalle (las cadeneras son estupendas para las torrijas)

-Miel de azahar, si es posible. En nuestro caso es de colmenas instaladas entre nuestros cítricos mientras florece el azahar.

-Aceite de oliva virgen extra ecológico (nos gustan cualquiera de los aceites de nuestros amigos productores de la asociación subbética ecológica: Bioluz, Ecomardom, Mondelia, Tierra de Renacimiento; y por supuesto el de Olivo Vivo. Aceites deliciosos todos, pero de diferentes variedades y características, para todos los gustos).

-Huevos. En nuestro caso son de nuestras gallinas, pero también los de Ecomardom de Subbética Ecológica son deliciosos.

Naranjas ecológicas cadeneras y torrijas
Las naranajas ecológicas de la variedad local cadenera son excelentes, por su zumo y sabor, para hacer torrijas, coincidiendo su período óptimo de maduración con el de cuaresma y semana santa.

Manos a la obra:

1-Se exprimen las naranjas y se hace zumo. A continuación se mojan las rebanadas de pan y se empapan bien. Después las apartamos.

2-Se baten los huevos y se pasan las rebanadas por el huevo batido, una a una.

3-Se fríen las rebanadas en aceite.

4-Se extienden las rebanadas fritas sobre papel absorbente de cocina para escurrir el exceso de aceite.

5-Se pone un cazo a hervir con miel de azahar y un poco de zumo de naranja para conseguir un almíbar cítrico.

6-Una vez hecho el almíbar, se pasan las torrijas una a una por el mismo, dándoles la vuelta para que se recubran lo máximo posible.

7-Se colocan en una bandeja que sirva para su presentación, y se espolvorean por los dos lados con canela, y después se les añade por encima el almíbar sobrante.

8-Se dejan enfriar, y después se guardan en una fiambrera hermética o similar en el frigorífico.

Deliciosas torrijas de naranja.
Torrijas de naranjas ecológicas listas para degustar. Un bocado delicioso y nutritivo que hay que consumir con prudencia.

De esta forma podéis conseguir unas torrijas exquisitas, saludables, y sin lactosa ni proteína láctea, ideales para l@s que tenéis alguna intolerancia o alergia relacionadas con la leche. Sólo os podemos recomendar que no os paséis con su ingesta, porque dejarían de ser todo lo saludables que en pequeñas cantidades pueden ser.

Naranjas Ecológicas Biovalle es un proyecto de citricultura ecológica familiar desarrollado desde la localidad de Palma del Río. En Biovalle puedes comprar naranjas ecológicas y otros cítricos biológicos, apadrinar naranjos, o realizar visitas organizadas para conocer el día a día de la gestión de la finca.

Publicado el Deja un comentario

¡INJERTOS: CREANDO NUEVOS SERES VIVOS DE FORMA TRADICIONAL!

En este día de todos los santos, y después de la noche de Halloween, ningún tema mejor para desarrollar que el tema de los… INJERTOS. ¡Que quería yo hablarles de injertos! (en “Amanece que no es poco” sería de Dostoievski)

En Naranjas Ecológicas Biovalle llevamos haciéndolos toda la vida, y en el campo andaluz ni digamos. Parece que en China ya se practicaba en el siglo I a.C., y que en la Gracia Clásica era común. Los romanos utilizaron con asiduidad el injerto, pero fueron los árabes en Al Andalus quienes utilizaron y desarrollaron profusamente esta técnica.

En la actualidad se utiliza tanto con especies de árboles, como de arbustos y otras plantas. Mucho tiempo ha pasado desde los inicios del descubrimiento del injerto, y para el mundo agrario sigue siendo una técnica innovadora, aunque para muchos la innovación sólo sea algo de ahora mismo, y por supuesto patentable. Ahí radica la grandeza del injerto que nos legaron las culturas agrarias precedentes, es una donación, sin necesidad de pagar royalties, ni canon alguno ni nada de nada. Sabiduría popular al servicio de todos. Para saber más sobre los injertos puedes acceder a este maravilloso “TRATADO DEL INJERTO” online: https://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcap/2007/pubcap_2021/Tratado_del_Injerto_interior_-_BAJA_RESOLUCION.pdf

Limoneros recién injertados sobre naranjos (tejido de limón entre las tiras de plástico que unen los tejidos del limón al naranjo

Algo así como el software libre, para que los menos duchos en la cultura agraria puedan entenderlo. Vamos que el injerto, la azada, y otros útiles, herramientas y técnicas ancestrales son una especie de sistema Linux pero de toda la vida, puestos a prueba en comunidad y demostrando durante siglos su utilidad. Habrá que ver qué esperanza de vida tiene el software que se crea en la actualidad, porque estamos seguros que dentro de siglos el injerto seguirá existiendo, y la azada, pero difícilmente lo hagan los sistemas operativos actuales que se actualizan cada poco tiempo, cuando no surge uno nuevo que da al traste con los anteriores.

En realidad, cuando la mayoría de la gente piensa en un injerto lo hace de forma más menos apropiada. No piensan en un injerto vegetal, sino que lo hacen más en un injerto de piel, o en uno capilar. Es decir en trasponer e implantar un trozo de tejido de una parte del cuerpo en otra. Puede incluso ser tejido de otro cuerpo diferente. Porque injertar al fin y al cabo significa eso, insertar.

De esta forma al pensar en el injerto, muchos están pensando en una operación como de ciencia ficción, de crear un ser diferente, e incluso monstruoso. Un Frankenstein moderno, muy propio para una noche llena de terror como la de los Santos, convertida ahora en fiesta de Hallowen. Y en realidad el injerto es un poco así, es una técnica agrícola y creativa a la vez, con la que se pueden crear quimeras vegetales (las quimeras animales del mundo mitológico nunca han existido), seres producto de la mezcla de varios seres.

Rama de limonero con varios meses saliendo desde la zona del naranjo sobre el que se injerto. Notese que los troncos de los árboles injertados están pintados con cal para protegerlos del sol de verano.

También hay personas que nos cuentan que el injerto es una mezcla de varias cosas. A nuestro stand de Naranjas Ecológicas Biovalle han llegado muchas personas, por lo que no nos sorprende ya, a decirnos que las naranjas sanguinas que vendíamos eran un injerto de granadas con naranjas. Incluso después de nuestras explicaciones ellos seguían diciéndonos que no era otra variedad de naranjas, que estaban seguros que era un injerto de granada y naranja. Para estas personas, injerto significa sencillamente híbrido, mezcla de dos especies diferentes para crear una nueva.

Pero qué es realmente el injerto. Pues ni más ni menos que una técnica que permite unir materiales vegetales de especies diferentes con varias finalidades: conservar la variedad seleccionada en el tiempo (ya que la semilla no dará lugar a organismos exactamente iguales a los progenitores) a través de clones idénticos, adelantar la fructificación, mejorar la resistencia de los vegetales a determinadas condiciones, acelerar y anticipar la maduración de los frutos, o simplemente cambiar la especie de frutal que estamos cultivando sin cortar el árbol que anteriormente estaba sembrado.

Limoneros injertados sobre naranjos y ya con casi tres años. Produciendo los primeros limones, poquitos pero algunos.

A este cambio de variedades es al que más nos dedicamos en Biovalle con nuestras naranjas biológicas y los demás cítricos ecológicos. Se necesitan yemas (un trozo de tejido con la capacidad de crecer y dar lugar a nuevas ramas) de la nueva variedad de frutal que queramos cultivar para, con una incisión (hay diferentes modalidades de injertos) en la corteza de la planta receptora, poder “insertar” dicho tejido con yemas en la abertura practicada en la corteza de la variedad que queremos modificar. Después de esta operación, se sella el lugar del injerto y se aprieta con unas gomas especiales o con cuerda para que se cierren las heridas y para que el nuevo tejido con sus yemas quede en contacto con los tejidos y la savia del árbol injertado, que se encargarán de alimentar a este tejido nuevo para que crezca y de lugar al nuevo frutal. En nuestros cítricos orgánicos nosotros lo hacemos continuamente para modificar naranjos a limoneros, limeros, mandarinos o pomelos.

En esto del injerto, como en todo lo referente el mundo agrícola, si el injerto lo hace un campesino viene a no tener importancia ninguna, o simplemente a considerarse una operación mecánica, repetitiva, y por supuesto sin mayor interés, pero si a alguien del mundo del arte se le ocurre hacer un injerto o varios… Entonces se convierte en algo sublime, en una expresión de arte de primera magnitud, en una obra original, redonda y acabada, como este “árbol de las 40 frutas” de Sam Van Aken: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/un-arbol-que-da-40-tipos-de-frutas-911511953240 . Una falta más de respeto, o simplemente una falta de visión global de nuestra sociedad hacia el mundo rural y agrario del que es heredera y dependiente.

El árbol de las 40 frutas, de Sam Van Aken. (Fuente: Muy Interesante, enlace proporcionado)

En un mes, cuando estén ya bien maduras y deliciosas, desde Biovalle podrás recibir en casa las primeras naranjas ecológicas de la temporada, así como otros cítricos ecológicos recién recolectados: limones, limas, pomelos, mandarinas… Y cuando los degustes, no olvides que su origen es un poco monstruoso y espeluznante, pero muy sano, tradicional y ecológico.

Publicado el Deja un comentario

MUCHO MÁS QUE EXPORTAR NARANJAS Y CÍTRICOS

En días pasados un representante de Naranjas Ecológicas Biovalle estuvo en Bélgica invitado por la empresa distribuidora con la que colabora en el país desde 2014.

Desde los inicios de Biovalle surgió la posibilidad de llevar nuestros cítricos ecológicos de calidad a otros países de Europa. A lugares donde los cítricos forman parte de la cesta básica de la compra, y que, al igual que ocurre con el aceite de oliva, no se pueden producir debido a las condiciones agroclimáticas de dichas regiones. Con esto queremos decir que son productos que se consumen a diario pero que no se producen en la zona. Las naranjas no suelen faltar en las casas de los habitantes del centro y norte de Europa en otoño e invierno, como no faltan en nuestros hogares las especias, el café o el chocolate, por poner sólo algunos ejemplos.

En estas 2-3 últimas campañas, las naranjas orgánicas de Biovalle han sido solicitadas por tiendas y proyectos de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania y Luxemburgo. Algunas veces de forma testimonial, en otras incrementándose los pedidos poco a poco, y en ocasiones se han convertido en algo normal, periódico y que contribuye a dotar de estabilidad a nuestro proyecto.

Este es el caso sin duda de Bélgica. Desde 2014 tenemos una relación de cooperación y colaboración con el proyecto The Food Hub, creado por Simon en Lovaina, un proyecto de distribución y comercialización de productos orgánicos provenientes exclusivamente de pequeños productores, que además de estar certificados en agricultura ecológica cumplen unos estándares de producción y calidad añadidos. No basta estar certificado en ecológico para poder entrar a formar parte de la red de productores que abastecen puntualmente a dicho proyecto.

Visitando un impresionante huerco orgánico de 1000 m2 en el centro de la la ciudad de Bruselas. El huerto forma parte en la actualidad de un proyecto social y fué creado por Simon (The Food Hub).

Producir agroecológicamente, teniendo en cuenta cuestiones ambientales, sociales, laborales…  es sin duda fundamental, como también lo son la pasión y amor por el trabajo diario, y la producción de alimentos de alta calidad nutricional y organoléptica, para que un pequeño productor sea seleccionado.

Por supuesto, antes de comenzar a trabajar con estos proyectos, algún representando de los mismos visita a los diferentes productores en origen, para informarse de forma precisa de las principales cuestiones relacionadas con la producción, el día a día en la finca, e incluso para ver si algo no termina de cuadrar, y también para tomar fotos de la finca y los productores. Con toda la información los responsables del proyecto tomarán la decisión de invitar o no a cada productor a formar parte de sus iniciativas.

Estos proyectos apoyan a los productores que han seleccionado mientras estos decidan seguir trabajando con ellos, y mientras no modifiquen sus condiciones de producción. De esta forma, poder formar parte de uno de estos proyectos se convierte en una simbiosis beneficiosas para los dos partes, para el productor que recibe el apoyo económico y emocional que necesita, y para los distribuidores y comercializadores, que de otra parte reciben puntualmente un producto de calidad sin igual a lo largo de toda la campaña, sin tener que preocuparse de buscar y seleccionar sobre la marcha nuevos productores constantemente, lo que se traduce en precios bastante estables y previsibles, donde el factor especulativo no forma parte de la ecuación final.

Además se suele invitar periódicamente a los productores a visitar los países de destino de sus productos para conocer “in situ” a las personas que hay detrás de cada pedido, de la distribución de los mismos, e incluso a las tiendas y proyectos que comercializan dichos productos a través de estas pequeñas empresas distribuidoras. Se aprovecha también la presencia de los productores para organizar catas y degustaciones de dichos productos guiados por ellos, lo que se convierte en una oportunidad única de conocer de primerísima mano cada fruta o verdura, desde su cultivo hasta formas diferentes y sorprendentes de preparación.

Juan (Naranjas Ecológicas Biovalle) a la izquierda, Clara (The Food Hub), Rafael (Olivo Vivo), Debla (Bioles) y Manuel (Guadalhorce Ecologico) a la derecha, en el mercado de productores organizado alrededor de la tienda en Lovaina.

En este contexto Naranjas Ecológicas Biovalle visitó recientemente Bélgica invitada por Simon y The Food Hub, y por segunda vez en estos últimos tres años. En esta ocasión también estuvieron presentes en la visita otros proyectos andaluces que también comercializan sus productos a través de dicha distribuidora: Olivo Vivo (aceite ecológico. Córdoba), Bioles (legumbres, arroz, harinas, frutas secas, ecológicos. Alameda, Málaga), Rambla del Mar (Hortalizas y verduras ecológicas. Viator, Almería) y Guadalhorce Ecológico (frutas y verduras ecológicas. Comarca Guadalhorce, Málaga).

Durante tres días, visitamos varios proyectos en los que nuestras naranjas orgánicas, y los demás productos, están presentes: tiendas de productores, supermercados, asociaciones de consumidores, locales donde se ofrecen exclusivamente productos de pequeños productores biológicos, etc. Proyectos situados por todo el país: Lovaina, Bruselas, Lieja, Gante…

Coincidiendo con nuestro viaje se celebró una fiesta de los productores que abastecen a The Food Hub en Lovaina, utilizando la plaza contigua a la tienda que la distribuidora tiene en la ciudad. Los distintos productores, colocados en el exterior, en semicírculo respecto a la tienda, presentaron y vendieron directamente sus productos al público, haciendo degustaciones gratuitas para los asistentes.

Inauguración del mercado de productores en la plaza aledaña a The Food Hub, en la que Biovalle también estuvo presente para hablar sobre sus cítricos ecológicos.

Aunque nuestras naranjas ecológicas no pudieron estar presentes por su actual estado de maduración, durante el viaje pudimos notar la misma ilusión hacia nuestro proyecto por parte de los distribuidores y tiendas que ofrecen nuestras naranjas que hace tres años, cuando viajamos por primera vez. Y la pregunta más repetida hacia nosotros en todos los locales visitados fue: ¿y las naranjas para cuándo?, en lo que parecía una versión frutal y orgánica de la canción de Jennifer López.

Sin duda estos momentos se convierten en oportunidades únicas de conocer a personas, proyectos y paisajes, lejanos en lo geográfico pero muy cercanos en la forma de entender y soñar el mundo. Para nosotros supone una recarga de energía muy necesaria ante la inminente campaña que se avecina, y que nos servirá para seguir en nuestro camino, ilusionados, felices y agradecidos a tod@s l@s que hacen posible que el proyecto Naranjas Ecológicas Biovalle sea hoy día una realidad desde Palma del Río.

 

Publicado el Deja un comentario

BIOVALLE EN MERCADO DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE BIOCÓRDOBA

Mañana viernes y el sábado, los cítricos ecológicos de Biovalle estarán presentes en el mercado ecológico que con motivo de la celebración de la XX edición de BioCórdoba se va a instalar en el Boulevard del Gran Capitán, junto al Gran Teatro. Estará abierto al público los días 4 y 5 de noviembre, desde las 10:30 hasta las 21:30 horas, y se instalará para la ocasión una carpa de 1.200m2.

Sigue leyendo BIOVALLE EN MERCADO DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS DE BIOCÓRDOBA