Publicado el Deja un comentario

¿CÓMO SE HACEN LAS TORRIJAS DE NARANJA?

Hace unas fechas os mostrábamos a través de las redes sociales unas fotos de unas torrijas caseras realizadas con naranjas y sin nada de leche, unas torrijas perfectas para los que no pueden o no quieren tomar leche. O simplemente para aquellos que, como nosotros, adoramos los cítricos y especialmente las naranjas ecológicas.

A raíz de aquellas fotos fuisteis muchas y muchos los que aprovechasteis para pedirnos a través de las redes que por favor os pasásemos la receta. Y aunque hemos tardado más de lo previsto, lo prometido es deuda para nosotros en Biovalle.

Afortunadamente el trabajo no nos ha permitido ponernos a escribir esta entrada hasta ahora. Que todavía estamos inmersos en el final de nuestra campaña de cítricos, seis meses después de su inicio.

Primero queremos hablaros un poco de las torrijas, para que os pongáis en contexto. Las torrijas son rebanadas de pan, originalmente pan duro de varios días, que normalmente se empapan en leche o vino, se rebozan en huevo, y se fríen con buen aceite de oliva virgen extra ecológico preferentemente. Y una vez fritas se endulzan con miel, almíbar o azúcar, dándoles un toque aromático con canela. Esta es la forma más habitual y tradicional de hacer las torrijas.

Sobre su origen

Parece que su origen es tan antiguo que se le puede seguir la pista hasta la época romana, donde ya se le menciona en el siglo I d.C. Su nombre parece que viene de torrar (tostar).

Las torrijas romanas
Marco Gavio Apicio fue un gastrónomo romano del siglo I d. C., y supuesto autor del libro De re coquinaria, donde se mencionaban las torrijas (Fuente: https://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-arbol-genealogico-torrijas-20140416121942.html)

Su consumo, más o menos habitual desde entonces hasta la actualidad, fue relacionándose con la Cuaresma y la Semana Santa, por los motivos que comentan desde Sevillamiatours (http://sevillamiatours.com/torrijas-una-dulce-historia/):

En Cuaresma se dan dos factores que motivan el consumo de torrijas: el ayuno y el excedente de alimentos. Hace años se ayunaba desde el Miércoles de Ceniza al Viernes Santo. Este ayuno habían de cumplirlo las personas entre los 7 y 59 años a excepción de embarazadas y enfermos. Al ayunar, sobraban alimentos, y había excedentes como el pan y había que buscar utilidades para no desperdiciarlo. Con idea de reutilizar este pan duro se cocinan las torrijas, echando mano de ingredientes fáciles de conseguir como la leche o los huevos.

Antiguamente se trabajaba exhaustivamente en campos y huertas y se permitía en Cuaresma la ingesta de pequeños bocados con un gran aporte calórico para rendir en las tareas diarias. De ahí que las torrijas y pestiños sean pequeños, para poder ser ingeridos fácilmente.

Torrijas de naranjas orgánicas, la receta

Compartimos con vosotr@s la receta de Sensi Ocaña (Mama Biovalle), que tanto tiempo lleva haciéndolas, convirtiéndose en una gran experta de este exquisito e hipercalórico alimento. Sin duda menos calórico y más saludable al sustituir la leche por zumo de naranja.

Ingredientes:

-Pan de molde, o el que más os guste, cortado en rebanadas. Os tenemos que recomendar el de Biopan, de Subbética Ecológica.

-Zumo de naranjas ecológicas de Biovalle (las cadeneras son estupendas para las torrijas)

-Miel de azahar, si es posible. En nuestro caso es de colmenas instaladas entre nuestros cítricos mientras florece el azahar.

-Aceite de oliva virgen extra ecológico (nos gustan cualquiera de los aceites de nuestros amigos productores de la asociación subbética ecológica: Bioluz, Ecomardom, Mondelia, Tierra de Renacimiento; y por supuesto el de Olivo Vivo. Aceites deliciosos todos, pero de diferentes variedades y características, para todos los gustos).

-Huevos. En nuestro caso son de nuestras gallinas, pero también los de Ecomardom de Subbética Ecológica son deliciosos.

Naranjas ecológicas cadeneras y torrijas
Las naranajas ecológicas de la variedad local cadenera son excelentes, por su zumo y sabor, para hacer torrijas, coincidiendo su período óptimo de maduración con el de cuaresma y semana santa.

Manos a la obra:

1-Se exprimen las naranjas y se hace zumo. A continuación se mojan las rebanadas de pan y se empapan bien. Después las apartamos.

2-Se baten los huevos y se pasan las rebanadas por el huevo batido, una a una.

3-Se fríen las rebanadas en aceite.

4-Se extienden las rebanadas fritas sobre papel absorbente de cocina para escurrir el exceso de aceite.

5-Se pone un cazo a hervir con miel de azahar y un poco de zumo de naranja para conseguir un almíbar cítrico.

6-Una vez hecho el almíbar, se pasan las torrijas una a una por el mismo, dándoles la vuelta para que se recubran lo máximo posible.

7-Se colocan en una bandeja que sirva para su presentación, y se espolvorean por los dos lados con canela, y después se les añade por encima el almíbar sobrante.

8-Se dejan enfriar, y después se guardan en una fiambrera hermética o similar en el frigorífico.

Deliciosas torrijas de naranja.
Torrijas de naranjas ecológicas listas para degustar. Un bocado delicioso y nutritivo que hay que consumir con prudencia.

De esta forma podéis conseguir unas torrijas exquisitas, saludables, y sin lactosa ni proteína láctea, ideales para l@s que tenéis alguna intolerancia o alergia relacionadas con la leche. Sólo os podemos recomendar que no os paséis con su ingesta, porque dejarían de ser todo lo saludables que en pequeñas cantidades pueden ser.

Naranjas Ecológicas Biovalle es un proyecto de citricultura ecológica familiar desarrollado desde la localidad de Palma del Río. En Biovalle puedes comprar naranjas ecológicas y otros cítricos biológicos, apadrinar naranjos, o realizar visitas organizadas para conocer el día a día de la gestión de la finca.

Publicado el 4 comentarios

SALUD CON GUSTO: LA NARANJA

Naranjas Ecológicas Biovalle ha podido participar en el proyecto Salud con gusto como miembros de la asociación Subbética Ecológica (http://www.subbeticaecologica.com), integrante del Ecomercado de Córdoba (http://elecomercado.com).

Salud con gusto  es un proyecto promovido por el Hospital Universitario Reina Sofía, el Ayuntamiento de Córdoba y el Ecomercado de Córdoba para promover una alimentación saludable a través de una dieta equilibrada, compuesta por productos de temporada, ecológicos y de cercanía.

El proyecto es un recorrido por algunos de los productos de temporada cultivados en Córdoba, a través de la elaboración de 12 videos sobre dichas frutas o verduras ecológicas. En cada video los agricultores explicamos características relacionadas con el cultivo de los alimentos seleccionados: temporada de cultivo, características organolépticas, períodos de plantación o recolección, momento de la madurez, y otras cuestiones que pueden ser interesantes.

Además de los ecoproductores, en los videos aparecen también médicos del hospital hablando sobre las propiedades de los alimentos para la salud, y sobre la conveniencia de su consumo, formas de tomarlos, etc.

El Dr. José López Miranda durante su intervención en el video de La Naranja.

Y cierra cada video un chef que elabora un plato con el producto de temporada.

El primer video emitido en “Salud con gusto” ha sido el de La Naranja. En él participa uno de nosotros al comienzo del mismo, hablando sobre diferentes cuestiones de las naranjas, centrandonos en las ecológicas. Y en el mismo video el Dr. Dr. José López Miranda, catedrático de Medicina Interna en la Universidad de Córdoba ofrece información sobre algunas de las interesantísimas propiedades de la naranja  como la estimulación del sistema inmune o su aportación a la reducción del colesterol, así como a las formas de degustarlas. Cierra el video el Chef Antonio López del restaurante Tellus (https://www.facebook.com/RestauranteTellus/) que elabora un remojón de bacalao con ajoblanco de naranja… uhmmmmmmm.

El chef Antonio López preparando el delicioso remojón de bacalao con ajoblanco de naranja ecológica.

Desde aquí damos la bienvenida a este tipo de proyectos nacidos al calor de la necesaria colaboración entre colectivos que se complementan, y por supuesto agradecemos a todos los que lo hacen posible, y también que nos hayan invitado a participar.

Naranjas Ecológicas Biovalle es un proyecto de citricultura ecológica familiar desarrollado desde la localidad de Palma del Río. En Biovalle puedes comprar naranjas ecológicas y otros cítricos orgánicos, apadrinar naranjos, o realizar visitas organizadas para conocer el día a día de la gestión de nuestra finca.

Publicado el 2 comentarios

¿PUEDES MORIR POR DORMIR CON PLANTAS EN EL CUARTO?

Cuando has estudiado Biología, o te dedicas a la agricultura, como nosotros en Naranjas Ecológicas Biovalle, o la botánica en general, es fácil que a lo largo de tu vida te hayan preguntado, o simplemente afirmado en tu presencia, buscando tu asentimiento, “que no se puede dormir con plantas en el cuarto: ¡PODRÍAS MORIR ASFIXIADO!”. Al parecer las plantas respiran por la noche y lo hacen de una forma tan efectiva que podrías morir en caso de introducir una maceta en el cuarto y cerrar la puerta, por pequeña que esta maceta sea.

En la actualidad debido a la crisis, al alto precio de la vivienda, a la falta de empleo de calidad, y a la especulación en general, podemos encontrar pisos en los que viven hasta 10 personas o más, y cuartos de 10m2 en los que duermen en literas 4, 5, 6 personas. Hasta ahí bien, pero, ¡Mucho cuidado si metes una maceta en ese mismo cuarto!

En el imaginario colectivo parece que una especie vegetal, como puede ser una cinta, un poto, o una planta del dinero, respiran más que cualquier persona a lo largo de una noche, y claro… podría ser peligroso.

Pasear por Naranjas Ecológicas Biovalle, incluso de noche es una experiencia multisensorial y nada peligrosa. Al contrario, el aire puro y los sonidos de la naturaleza nos envuelven y relajan.

¿Pero qué hay de cierto en esto?

Queremos aprovechar esta entrada del blog para despejar algunas dudas y desterrar el miedo a dormir con plantas en el cuarto.

¿Es verdad que respiran las plantas por la noche? Pues sí, lo hacen, pero no sólo por la noche. Las plantas respiran durante todo el día. Al igual que animales, hongos, algunas bacterias y protoctistas, las plantas necesitan respirar oxígeno para obtener la energía de los alimentos. Si sólo respirasen de noche no podrían obtener la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones vitales básicas a lo largo del día.

Sin embargo encontrarás mucha información en libros e internet en las que se afirma que las plantas hacen la fotosíntesis por el día y respiran por la noche. Para nosotros los animales, lo análogo sería comer por el día (sin respirar) y sólo respirar por la noche (sin comer). Si alguien afirmase esto último sobre los animales, que por el día comen pero no respiran y por la noche respiran pero no comen, lo tomarían directamente por loco o desinformado.

Durante la fotosíntesis, que las plantas sólo hacen por el día porque necesitan la luz solar como fuente de energía, estas elaboran su alimento a partir de agua, minerales, dióxido de carbono y luz solar. Y en el proceso, liberan a la atmósfera oxígeno. Todo ocurre en los cloroplastos de las plantas, unos “órganos” internos que aparecen en sus células y que le dan el color verde a hojas y algunos troncos y ramas.

Fotosíntesis: durante el proceso, el agua, el dióxido de carbono y los minerales, gracias a la energía solar se convierten en azucares (glucosa) emitiendo oxígeno a la atmófera. Fuente foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

La fotosíntesis en definitiva es una especie de auto-mercado en el que la planta es capaz de fabricar su propio alimento sin desplazarse y usando la renovable luz solar. Y además captando CO2 de la atmósfera, y liberando a esta O2.  Un precioso proceso inventado por las bacterias hace unos 2500 millones de años (https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-origen-de-la-fotosntesis-y-la-respiracin-aerbica-15333).

Pero el alimento debe transformarse de nuevo a energía para que las células vegetales puedan realizar sus funciones vitales. Es ahí donde interviene la respiración. Y lo hace en cualquier animal (incluidas las personas), en todas las plantas y hongos, y en algunos microorganismos. Durante el proceso de respiración en las plantas, dentro de unos “órganos” denominados mitocondrias, ocurre el proceso inverso a la fotosíntesis. El O2 oxida (quema) el alimento obtenido durante la fotosíntesis y lo transforma en energía, CO2 y vapor de agua (H2O). El CO2  y el H2O vuelven a la atmósfera, y la energía se la queda la planta.

Respiración: la glucosa que obtuvieron las plantas durante la fotosíntesis, es oxidada por el oxígeno, liberándose energía para las plantas y vapor de agua y dióxido de carbono a la atmósfera. Fuente foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

Como os habréis dado cuenta, es un ciclo en el que la energía solar acaba siendo usada por los organismos fotosintéticos, que por el camino transforman dióxido de carbono y agua en materia orgánica (alimento) liberando oxígeno a la atmósfera. Y cuando respiran, oxidan dicha materia orgánica emitiendo dióxido de carbono y agua a la atmósfera. De esta forma se ha producido un transporte de la energía del sol hacia las plantas.

La respiración ocurre durante todo el día, no sólo en la noche. Sin embargo, el balance final de una planta es positivo, emitiendo más oxígeno del que consume. Por eso hay oxígeno para ellas y los demás seres vivos.

Entonces, ¿es posible morir paseando de noche entre las naranjas ecológicas en Biovalle? ¿Podríamos sufrir falta de oxígeno si durmiésemos en una selva? Y la decisión más terrorífica y espeluznante de todas ¿Duermo en el cuarto con mi pareja, con un poto o con ambos?, y ¿con la puerta abierta o cerrada?

Pues desde Biovalle te aconsejamos que duermas como prefieras pero sin miedo. El oxígeno que una planta puede acopiar durante la noche es mucho menor que el que requiere una persona o un perro grande. Y a nadie se le ocurriría dejar a dormir a su pareja en el sofá para no morir asfixiada, ¿VERDAD? ¿O NO?

Publicado el 2 comentarios

SALUD AL DÍA GRABA UN REPORTAJE SOBRE BIOVALLE

El pasado jueves 26 de octubre recibimos en Naranjas Ecológicas Biovalle la visita de las cámaras de Canal Sur para grabar un reportaje que próximamente se emitirá en el programa Salud al Día.

Fue una mañana emocionante, como suele ocurrir en estos casos, buscando las mejores tomas, grabando imágenes inéditas, y por supuesto las palabras de los responsables de Naranjas Ecológicas Biovalle. En el reportaje también participó un grupo de niños y padres.

Como representante de Biovalle en esta ocasión estuvo César, acompañando al cámara y la reportera del citado espacio durante la visita que se desarrolló entre naranjos,  pomelos, limoneros, y otros cítricos ecológicos.

Naranjas Ecológicas Biovalle en Fiesta Aceite fresco Cabra con Salud al Día y CAAE
Juan y César de Naranjas Ecológicas Biovalle con Roberto Sánchez (Salud al Día) y Paco Casero (Ecovalia-CAAE) en la Fiesta del Aceite Fresco de Cabra, diciembre de 2015.

Aunque aún falta un mes, aproximadamente, para que nuestras naranjas navelinas ecológicas estén deliciosas, estas ya empiezan a amarillear, e incluso su sabor empieza a ser bastante bueno aunque su zumo todavía es escaso. En estos próximos 20-25 días van a ir obteniendo el punto óptimo de maduración y llenándose de zumo, a pesar de las escasas lluvias otoñales recibidas hasta la fecha.

Para nosotros, que somos los únicos productores capaces de ofrecer NARANJAS S3, saludables, sabrosas y sostenibles (http://biovalle.es/es/content/12-nuestras-naranjas), entre otras cosas porque el término lo hemos inventado nosotros, es motivo de alegría que desde un programa que apuesta por la salud, y que es un veterano de la parrilla de Canal Sur, se acuerden de nosotros.

No es difícil ser el único en algo que inventas tú, lo complicado es cumplir con lo que anuncias. Ese es nuestro reto diario, ofrecer calidad, salud y viabilidad a través de un proyecto productivo respetuoso y ecológico.

Naranjas Ecológicas Biovalle, grabando Salud al Día.
Un momento de la grabación de Salud al Día en Naranjas Ecológicas Biovalle, al pié de unos limoneros de 3 años.

El programa “Salud al Día” (http://www.canalsur.es/television/programas/salud-al-dia/detalle/53.html) es un espacio de información y servicio público cuyo objetivo es mejorar los conocimientos de los telespectadores en materia de salud. Se trata de un programa con carácter divulgativo que muestra todos aquellos aspectos que pueden mejorar la calidad de vida de los andaluces tales como la dieta, el deporte y demás factores de la denominada ‘salud preventiva’. El programa, dirigido por Roberto Sánchez Benítez, se puede visionar los sábados y domingos en la RTVA, y ha logrado situarse como uno de los programas con más audiencia de Canal Sur Televisión.

En antena desde el año 2.000 este veterano programa de servicio público cuenta con más de 20 premios por su labor divulgativa cuya dotación económica siempre han donado a causas solidarias y humanitarias.

Desde Naranjas Ecológicas Biovalle queremos agradecer a todo el equipo del programa su trabajo, su esfuerzo y por supuesto que se hayan acordado de nosotros para dar el pistoletazo de salida a la nueva campaña de cítricos que ahora está comenzando. En un mes, aproximadamente, y coincidiendo con el comienzo de nuestra campaña de naranjas, se emitirá el programa en Canal Sur, y se reemitirá con posterioridad en Andalucía Televisión, pudiéndose igualmente visualizar a la carta. Os avisaremos cuando llegue el momento de la emisión.

En Naranjas Ecológicas Biovalle con Salud al Día comprobando los pomelos rojos
Otro momento de la grabación en Naranjas Ecológicas Biovalle, mostrando un pomelo rojo casi a punto para recolectar.

Ya queda menos para que empecemos con esta nueva campaña que creemos que va a ser de mucha calidad en nuestras naranjas ecológicas, limones ecológicos, pomelos ecológicos y limas y mandarinas ecológicas. Como todo lo bueno en la vida, las naranjas ecológicas y cítricos ecológicos de Biovalle se hacen esperar pero es por un buen motivo, acabar de madurar de forma natural y óptima.

Publicado el Deja un comentario

¿Es barato un refresco de naranja?

En Naranjas Ecológicas Biovalle nos parece muy raro que se le llame refrescos a bebidas que no refrescan, a menos que las pongamos previamente en el refrigerador. Y paradójico que se le llame de naranja a una bebida que lleva de todo menos naranja.

Cuando todavía escuchamos que los productos frescos y ecológicos son caros, a nosotros se nos pone un poco cara de circunstancias al pensar en los “refrescos”.

Sigue leyendo ¿Es barato un refresco de naranja?