Publicado el Deja un comentario

Conociendo Biovalle, visitas que nos llegan

En Biovalle recibimos visitas de todo tipo: clientes que quieren conocer el origen de los productos que consumen, otros que quieren recolectar sus frutos directamente, amigos de otros proyectos, compañeros de grupos y asociaciones de productores y consumidores, futuros emprendedores que conocen nuestra experiencia de primera mano, universitarios que se acercan a estos agrosistemas desde diferentes enfoques (ambiental, productivo, social…), y un sinfín de personas que vienen a vernos por diferentes motivos.

También se nos ha dado el caso de la visita de algún espía “de mierda”, no porque haya jugado al despiste con nosotros en lugar de venir de forma franca y abierta, sino por su interés desmedido por el tipo de estiércol que utilizábamos en la finca, su procedencia, cantidades, etc. Esas visitas parecían más de escarabajos peloteros que de otra cosa, pero nosotros, que somos un poco kafkianos, rápidamente nos metamorfoseábamos para estar a su altura. Preferimos que la gente que nos visita nos diga qué pretende con su visita (respetamos todas las opciones, y no negamos la visita a nadie), pero eso depende de la condición “camaleónica” de cada uno.

DSC_0037
Con Subbética Ecológica, en la primera visita guiada que hicimos a la finca, el 11 de febrero de 2012. Aún no teníamos nombre.

Sin duda una visita que nos ha emocionado especialmente este año ha sido la del profesor Dr. Georg Bareth, de la facultad de Geografía de la Universidad de Colonia, con sus estudiantes. El profesor Bareth visita Andalucía con sus alumnos cada tres años, un viaje de varias semanas en las que conocen diferentes proyectos productivos, educativos, de investigación, turísticos, ambientales, etc., a lo largo de nuestra querida región.

Hace tres años, se pusieron en contacto con nosotros para ver si era posible organizar una visita. Nosotros estábamos empezando, y ni siquiera teníamos nombre (Biovalle nació unos meses después), ni web, ni información alguna que pudiese ofrecer nuestro contacto. Nos conocieron a través de un post de Subbética Ecológica donde se hablaba de la visita de miembros de la asociación “al naranjal palmeño” (nuestra primera visita).

Era la segunda visita que hacíamos, y la primera a un grupo totalmente desconocido, a través de agencia. Y fue una extraordinaria experiencia, que se nos hizo muy, muy corta.

DSC_0036
Primera visita del profesor Dr. Georg Bareth con sus alumnos, el 17 de marzo de 2012, la segunda a nuestro proyecto tras la de subbética un mes antes. Bebiendo zumo de naranjas cadeneras ecológicas.

A pesar de la diferencia idiomática, y gracias al buen hacer de Nicola (la traductora), la sintonía fue estupenda y nos entendimos casi sin hablar. Es verdad que cuando probaron las naranjas ecológicas, y el zumo de cadeneras, no fue necesario seguir hablando ni traduciendo. Fue un momento sublime del que, además del recuerdo, quedaron algunas magníficas fotos, como la que ilustra esta entrada.

Por eso este año, cuando desde la agencia organizadora del viaje (Caminos Auténticos) se pusieron en contacto con nosotros para ver la posibilidad de una nueva visita, no nos importó que el día elegido fuese el de las elecciones autonómicas andaluzas (22 de marzo), ni que amenazase lluvia.

22
Visita del profesor Dr. Georg Bareth con sus alumnos, el pasado 22 de marzo, al proyecto ya conocido como Biovalle. Degustando naranjas cadeneras ecológicas directamente del árbol.

Y de nuevo la visita fue un agradable paseo e intercambio de pareceres, bajo una atmósfera relajada y llena de valoración y respeto por nuestro trabajo, y en la que no faltó la risa, ese magnífico idioma universal. Y como pasó hace tres años, volvió a hacerse cortísima, y vivimos momentos irrepetibles degustando las naranjas ecológicas directamente de los árboles.

Al finalizar la visita, nos emplazamos todos para dentro de 3 años. Desde naranjas ecológicas Biovalle aguardamos ese momento de 2018 con ilusión, cuando el profesor Bareth y su grupo de estudiantes nos seguirán demostrando que tras “Anguela” hay mucha vida en Alemania.

Publicado el Deja un comentario

Naranjas de Palma : Una tradición histórica

Las naranjas y cítricos han estado presentes desde hace siglos en terrenos cordobeses y palmeños.

En el caso de Palma, existen causas agronómicas y ecológicas:

-La calidad de las tierras del término municipal de Palma del Río.

– La abundancia de agua debido a la presencia de los ríos Genil y Guadalquivir.

-La existencia de un microclima apropiado para el cultivo comercial de estos cítricos.

Pero también existen, como es normal, causas históricas, de tanta importancia como las demás. La presencia musulmana en la zona cordobesa propicio el desarrollo de la cultura agrícola ligada a estos pueblos: avanzados usos del agua, introducción de nuevos cultivos, utilización del injerto y otras prácticas, presencia de los cítricos en sus jardines ornamentales y huertos, etc.

al awan
Libro de Agricultura, de Al Awan (Abu Zacaria).

Ibn al-Awan, En “El libro de agricultura”, escrito en el siglo XII, muestra en algunos de sus pasajes la importancia que la citricultura tuvo desde la edad media en la actual provincia cordobesa. Ya se cultivaban entonces, en la actual capital cordobesa, cítricos como las naranjas amargas, limones, cidros y toronjas. Al-Awan habla incluso de una variedad local , “la toronja cordobesa, grande y puntiaguda”, según comenta el propio autor.

El naranjo dulce está presente en la Península Ibérica desde el siglo XVI, y según Agustí, investigador experto en citricultura, “existen fundadas razones para creer que su presencia se remonta a mediados del siglo XV introducido por los genoveses a través de sus rutas comerciales con Oriente”.

Palma del Río estuvo desde mediados del siglo XIV en manos de Genoveses, tras serle concedida la villa de Palma a Micer Egidio Bocanegra, quien se convirtió en el primer señor de la villa. Los Bocanegra llevaron a cabo una repoblación con mudéjares procedentes de Gumiel (Burgos) que floreció bajo su protección y llego a ser la comunidad mudéjar más numerosa de Andalucía a lo largo del siglo XV.

Este ambiente, genovés y musulmán a la vez, que se respiraba en Palma desde finales del siglo XIV, y a lo largo del siglo XV, seguro que fue propicio para la llegada del naranjo dulce a la villa, de acuerdo a lo que sugiere Agustí respecto a su introducción en la Península.

Bataille_de_la_Rochelle
Los Bocanegra “palmeños” fueron marinos que comerciaban y guerreaban. Hasta Palma podían llegar navegando río arriba el Guadalquivir desde Sevilla. (Imagen: batalla de La Rochelle, donde participo Ambrosio Bocanegra).

En Córdoba y sus territorios aledaños el naranjo dulce encontró, además de unas condiciones agroclimáticas ideales, una cultura tradicional ligada a los cítricos, que hizo posible su rápido desarrollo y su implantación definitiva.

Con el paso de los siglos, Palma del Río se convirtió en una zona naranjera y citrícola por excelencia. En cualquier punto de la provincia se emplea el “naranjas de Palma” cuando se le quiere dar prestigio a las naranjas que se están vendiendo.

Desde Biovalle hemos apostado con fuerza por nuestra historia y por la conservación de las tradiciones y variedades , como la navelina , la salustiana o especialmente la cadenera  Hoy puedes comprar naranjas ecológicas certificadas Biovalle, cultivadas de manera “similar” a como se cultivaron en tiempos pasados, sin presencia de sustancias químicas de síntesis, libres de residuos de pesticidas y con todas sus propiedades nutricionales y medicinales intactas. Y las tendrás en tu casa en menos de 24 horas.

cadeneros-la-graja jpg
Naranjos cadeneros de más de 130 años en Palma del Río.

Imitando a nuestros predecesores históricos, hemos diversificado el cultivo de cítricos en nuestra fina, incluyendo limones, pomelos, limas, mandarinas…

Pasado y presente juntos de la mano en Naranjas Ecológicas Biovalle, para ofrecerte lo mejor de la huerta de Palma, y como homenaje también a su historia y aquellas mujeres y hombres que la han hecho posible.