Publicado el Deja un comentario

Beneficios del agua con limón

En unos meses, en naranjas ecológicas Biovalle vamos a tener nuestra primera cosecha de limones ecológicos , aunque aún no será muy abundante. Y por eso comenzamos a compartir con vosotros información sobre este interesantísimo fruto cítrico.

En casa lo hemos utilizado desde antiguo principalmente para condimentar ensaladas, sopas, guisos, asados, etc. En los últimos años, sin embargo, otra forma de usarlo va ganando peso: el agua con limón. Sólo con limón, sin añadirle nada de azúcar.

La variante principal que utilizamos asiduamente es la de exprimir un limón y verterlo en un recipiente de unos 500 ml., que rellenamos con agua mineral o filtrada (para eliminar el cloro y otras sustancias). En veranos como el actual, solemos utilizar agua fresca. El agua con limón sustituirá a la toma de agua que necesitemos.

Otra forma de preparación incluye calentar un poco el agua, para hacer una bebida tibia de limón. Si vas a tomar esta bebida casera en ayunas, te recomendamos que te decantes por el agua tibia.

limon 2def
Limones ecológicos en Biovalle

Eso sí, desde Biovalle te aconsejamos que utilices limones ecológicos en la preparación de esta saludable bebida. De esta forma estarás libre de tóxicos y pesticidas que contrarrestarían los beneficios buscados. Y además puedes utilizar la cáscara de los mismos con total tranquilidad. Un cítrico ecológico es 100% cítrico.

La tomes como la tomes, los beneficios del limón y de esta bebida son numerosísimos y variados. Vamos a señalar algunos de los principales y más contrastados:

Depurativo eficaz

El limón, al igual que la naranja, es un gran depurativo por lo que muchos recomiendan tomarlo en ayunas. Facilita la eliminación de toxinas y la regulación del metabolismo basal. La vitamina C le confiere gran capacidad antioxidante para eliminar los radicales libres.

Muy bueno para la depuración del hígado y para incrementar la producción de bilis y eliminar cálculos.

Excelente digestivo

Utilizado para combatir los gases y flatulencias, para facilitar las digestiones, tratar las náuseas y para contrarrestar la acidez de estómago.

Prevención infecciones y mejora sistema inmunológico

Su capacidad antioxidante, debida principalmente a la vitamina C, es muy importante para proteger las células e incrementar la inmunidad natural.

El limón aporta también saponinas, que además de antioxidantes, favorecen la restitución de la flora bacteriana digestiva beneficiosa y tienen acción antibacteriana, antifúngica y antiviral moderada, a la vez que estimulan la producción de anticuerpos.

Alcalinizacion del organismo

Al metabolizarse dentro del cuerpo, el limón se convierte en un alimento básico que favorece los procesos de alcalinización de los líquidos corporales y celulares, y al reequilibrio del pH que generalmente tiende a la acidificación producto de una alimentación rica en alimentos refinados, fritos, asados, desnaturalizados, etc.

Estos son sólo algunos de los beneficios del limón (agua de limón) tomado de forma periódica.

agua con limon
Agua con limón, una bebida saludable y refrescante muy sencilla y rápida de preparar

En unos meses, en Biovalle, además de comprar naranjas ecológicas online, podrás también comprar limones ecológicos, y otros cítricos que te iremos presentando.

Desde Biovalle, te recomendamos que tengas una alimentación lo más diversificada posible. Para nosotros, el origen de la buena salud, y la vitalidad, no podemos encontrarlo en un producto aislado, ni en remedios “mágicos” (naturales o farmacéuticos). La salud es una propiedad que emerge de lo que comemos, lo que vivimos y lo que pensamos, más que de alimentos o productos concretos.

Publicado el Deja un comentario

Conociendo Biovalle, visitas que nos llegan

En Biovalle recibimos visitas de todo tipo: clientes que quieren conocer el origen de los productos que consumen, otros que quieren recolectar sus frutos directamente, amigos de otros proyectos, compañeros de grupos y asociaciones de productores y consumidores, futuros emprendedores que conocen nuestra experiencia de primera mano, universitarios que se acercan a estos agrosistemas desde diferentes enfoques (ambiental, productivo, social…), y un sinfín de personas que vienen a vernos por diferentes motivos.

También se nos ha dado el caso de la visita de algún espía “de mierda”, no porque haya jugado al despiste con nosotros en lugar de venir de forma franca y abierta, sino por su interés desmedido por el tipo de estiércol que utilizábamos en la finca, su procedencia, cantidades, etc. Esas visitas parecían más de escarabajos peloteros que de otra cosa, pero nosotros, que somos un poco kafkianos, rápidamente nos metamorfoseábamos para estar a su altura. Preferimos que la gente que nos visita nos diga qué pretende con su visita (respetamos todas las opciones, y no negamos la visita a nadie), pero eso depende de la condición “camaleónica” de cada uno.

DSC_0037
Con Subbética Ecológica, en la primera visita guiada que hicimos a la finca, el 11 de febrero de 2012. Aún no teníamos nombre.

Sin duda una visita que nos ha emocionado especialmente este año ha sido la del profesor Dr. Georg Bareth, de la facultad de Geografía de la Universidad de Colonia, con sus estudiantes. El profesor Bareth visita Andalucía con sus alumnos cada tres años, un viaje de varias semanas en las que conocen diferentes proyectos productivos, educativos, de investigación, turísticos, ambientales, etc., a lo largo de nuestra querida región.

Hace tres años, se pusieron en contacto con nosotros para ver si era posible organizar una visita. Nosotros estábamos empezando, y ni siquiera teníamos nombre (Biovalle nació unos meses después), ni web, ni información alguna que pudiese ofrecer nuestro contacto. Nos conocieron a través de un post de Subbética Ecológica donde se hablaba de la visita de miembros de la asociación “al naranjal palmeño” (nuestra primera visita).

Era la segunda visita que hacíamos, y la primera a un grupo totalmente desconocido, a través de agencia. Y fue una extraordinaria experiencia, que se nos hizo muy, muy corta.

DSC_0036
Primera visita del profesor Dr. Georg Bareth con sus alumnos, el 17 de marzo de 2012, la segunda a nuestro proyecto tras la de subbética un mes antes. Bebiendo zumo de naranjas cadeneras ecológicas.

A pesar de la diferencia idiomática, y gracias al buen hacer de Nicola (la traductora), la sintonía fue estupenda y nos entendimos casi sin hablar. Es verdad que cuando probaron las naranjas ecológicas, y el zumo de cadeneras, no fue necesario seguir hablando ni traduciendo. Fue un momento sublime del que, además del recuerdo, quedaron algunas magníficas fotos, como la que ilustra esta entrada.

Por eso este año, cuando desde la agencia organizadora del viaje (Caminos Auténticos) se pusieron en contacto con nosotros para ver la posibilidad de una nueva visita, no nos importó que el día elegido fuese el de las elecciones autonómicas andaluzas (22 de marzo), ni que amenazase lluvia.

22
Visita del profesor Dr. Georg Bareth con sus alumnos, el pasado 22 de marzo, al proyecto ya conocido como Biovalle. Degustando naranjas cadeneras ecológicas directamente del árbol.

Y de nuevo la visita fue un agradable paseo e intercambio de pareceres, bajo una atmósfera relajada y llena de valoración y respeto por nuestro trabajo, y en la que no faltó la risa, ese magnífico idioma universal. Y como pasó hace tres años, volvió a hacerse cortísima, y vivimos momentos irrepetibles degustando las naranjas ecológicas directamente de los árboles.

Al finalizar la visita, nos emplazamos todos para dentro de 3 años. Desde naranjas ecológicas Biovalle aguardamos ese momento de 2018 con ilusión, cuando el profesor Bareth y su grupo de estudiantes nos seguirán demostrando que tras “Anguela” hay mucha vida en Alemania.

Publicado el Deja un comentario

Naranjas de Palma : Una tradición histórica

Las naranjas y cítricos han estado presentes desde hace siglos en terrenos cordobeses y palmeños.

En el caso de Palma, existen causas agronómicas y ecológicas:

-La calidad de las tierras del término municipal de Palma del Río.

– La abundancia de agua debido a la presencia de los ríos Genil y Guadalquivir.

-La existencia de un microclima apropiado para el cultivo comercial de estos cítricos.

Pero también existen, como es normal, causas históricas, de tanta importancia como las demás. La presencia musulmana en la zona cordobesa propicio el desarrollo de la cultura agrícola ligada a estos pueblos: avanzados usos del agua, introducción de nuevos cultivos, utilización del injerto y otras prácticas, presencia de los cítricos en sus jardines ornamentales y huertos, etc.

al awan
Libro de Agricultura, de Al Awan (Abu Zacaria).

Ibn al-Awan, En “El libro de agricultura”, escrito en el siglo XII, muestra en algunos de sus pasajes la importancia que la citricultura tuvo desde la edad media en la actual provincia cordobesa. Ya se cultivaban entonces, en la actual capital cordobesa, cítricos como las naranjas amargas, limones, cidros y toronjas. Al-Awan habla incluso de una variedad local , “la toronja cordobesa, grande y puntiaguda”, según comenta el propio autor.

El naranjo dulce está presente en la Península Ibérica desde el siglo XVI, y según Agustí, investigador experto en citricultura, “existen fundadas razones para creer que su presencia se remonta a mediados del siglo XV introducido por los genoveses a través de sus rutas comerciales con Oriente”.

Palma del Río estuvo desde mediados del siglo XIV en manos de Genoveses, tras serle concedida la villa de Palma a Micer Egidio Bocanegra, quien se convirtió en el primer señor de la villa. Los Bocanegra llevaron a cabo una repoblación con mudéjares procedentes de Gumiel (Burgos) que floreció bajo su protección y llego a ser la comunidad mudéjar más numerosa de Andalucía a lo largo del siglo XV.

Este ambiente, genovés y musulmán a la vez, que se respiraba en Palma desde finales del siglo XIV, y a lo largo del siglo XV, seguro que fue propicio para la llegada del naranjo dulce a la villa, de acuerdo a lo que sugiere Agustí respecto a su introducción en la Península.

Bataille_de_la_Rochelle
Los Bocanegra “palmeños” fueron marinos que comerciaban y guerreaban. Hasta Palma podían llegar navegando río arriba el Guadalquivir desde Sevilla. (Imagen: batalla de La Rochelle, donde participo Ambrosio Bocanegra).

En Córdoba y sus territorios aledaños el naranjo dulce encontró, además de unas condiciones agroclimáticas ideales, una cultura tradicional ligada a los cítricos, que hizo posible su rápido desarrollo y su implantación definitiva.

Con el paso de los siglos, Palma del Río se convirtió en una zona naranjera y citrícola por excelencia. En cualquier punto de la provincia se emplea el “naranjas de Palma” cuando se le quiere dar prestigio a las naranjas que se están vendiendo.

Desde Biovalle hemos apostado con fuerza por nuestra historia y por la conservación de las tradiciones y variedades , como la navelina , la salustiana o especialmente la cadenera  Hoy puedes comprar naranjas ecológicas certificadas Biovalle, cultivadas de manera “similar” a como se cultivaron en tiempos pasados, sin presencia de sustancias químicas de síntesis, libres de residuos de pesticidas y con todas sus propiedades nutricionales y medicinales intactas. Y las tendrás en tu casa en menos de 24 horas.

cadeneros-la-graja jpg
Naranjos cadeneros de más de 130 años en Palma del Río.

Imitando a nuestros predecesores históricos, hemos diversificado el cultivo de cítricos en nuestra fina, incluyendo limones, pomelos, limas, mandarinas…

Pasado y presente juntos de la mano en Naranjas Ecológicas Biovalle, para ofrecerte lo mejor de la huerta de Palma, y como homenaje también a su historia y aquellas mujeres y hombres que la han hecho posible.

Publicado el Deja un comentario

Biovalle: Naranjas ecológicas con certificación

Naranjas Barberinas 15kg

La confianza comienza por uno mismo. En nuestro caso la única forma de que nuestros clientes confíen en nuestro proyecto comienza por nuestras manos y nuestro trabajo diario.

Tenemos que hacer las cosas lo mejor posible, pero también tenemos que transmitirlo y mostrarlo. De ahí la importancia que le otorgamos a nuestras redes sociales y a nuestro blog como lugares virtuales que sirven de “ventanas” para que nuestros clientes, y seguidores puedan conocernos un poquito mejor.

De manera más tradicional, y aprovechando la cercanía de Biovalle a Córdoba y Sevilla, y a importantes vías de comunicación por carretera y tren (la estación de tren de Palma se encuentra a 10 minutos andando de Biovalle), facilitamos las visitas guiadas a la finca para conocernos de manera más profunda. Ofrecemos también degustaciones en locales de proyectos con los que colaboramos, asistimos a eventos, ofrecemos charlas, etc.

3
Degustación de naranjas ecológicas en Tierras Vivas (Jaén), el estupendo proyecto de Lorenza Olivares en la capital jiennense.

Sin duda todas estas formas de estar en contacto con vosotros facilitan el que además de conocernos hayáis podido seguirnos a lo largo de estos últimos años. La confianza emerge así de una manera natural, gracias a que vosotros conocéis poco a poco, año tras año, nuestra forma de pensar y trabajar. Nos parece que esta es la mejor forma de confiar en un proyecto.

Pero desafortunadamente no todos nuestros clientes reales o potenciales pueden conocernos directamente, ni visitarnos, ni seguirnos a través de las redes sociales, ni siquiera en la mayoría de las ocasiones saben quién es Biovalle, ni qué familia se encuentra detrás de este proyecto, ya que se limitan a comprar mandarinas ecológicas o limones, o naranjas en una tienda especializada. En el mejor de los casos los responsables de estas tiendas, al menos, si sabrán algo sobre nosotros, siempre que no hayan llegado a nuestros cítricos ecológicos a través de una distribuidora que nos haya comprado parte de nuestra cosecha al por mayor.

De ahí surge la necesidad de certificar las producciones ecológicas siguiendo la normativa europea traspuesta a nuestra normativa nacional. Es una manera de asegurar el cumplimiento de las normas de producción ecológica para todos los consumidores, sin necesidad de que tenga que existir un contacto, ni un conocimiento efectivo directo de los productores por parte de los consumidores.

1
Visita del organismo de certificación la pasada semana. Rellenando los formularios trás la inspección.

Evidentemente nosotros preferimos la relación directa, las visitas, las redes sociales, las degustaciones, las charlas…, antes que la frialdad de un sello, pero asumimos que no podemos llegar así a todos nuestros clientes, y que para muchos (tiendas, distribuidores) es un requisito legal indispensable para comprar naranjas ecológicas y luego poderlas ofrecer a sus clientes.

En Biovalle sabemos que las naranjas ecológicas certificadas que producimos cuentan con el añadido de la confianza que generan las normativas específicas que regulan este sector.

Aprovechamos esta entrada para informaros de que la semana pasada recibimos la visita de inspección por parte de la entidad certificadora (en nuestro caso: CAAE) que se encarga de comprobar el cumplimiento de la normativa de producción ecológica. Como ha venido ocurriendo en todas las ocasiones precedentes, la inspección transcurrió sin ninguna incidencia. Todo en regla legalmente una año más. Cuando empecemos a recolectar nuestros cítricos, los pomelos ecológicos estarán para finales de octubre, nuestro certificado ecológico, en regla y actualizado, acompañará a todos los productos de Biovalle.

2
Impresos rellenos tras la inspección del organismo de control CAAE. Sin incidencias un año más.
Publicado el Deja un comentario

El mejor teatro en la ciudad de las mejores naranjas

Desde Naranjas Ecológicas Biovalle queremos invitaros a pasar unos días en nuestra bella, y en estos días calurosa, localidad. Desde el 7 y hasta el 10 de de julio vuelve a escena el Festival de Teatro en el Sur.

Será la 32 edición de este ya imprescindible encuentro de las artes escénicas de Andalucía. Durante 4 días la población aparecerá al palmeño y al visitante como un auténtico escenario donde a cada momento y en cada rincón se desarrollarán obras de todos los géneros y para todo tipo de públicos.

cartel feria
El cartel de este año

Habrá espectáculos gratuitos en diferentes escenarios al aire libre en la ciudad, y también otros para los que se necesitará entrada. Los precios son de 5€ por espectáculo para adultos y 3€ para los más pequeños, pero también existen bonos y precios reducidos  para la compra de varias localidades.

No sólo de naranjas vive el hombre, y en una localidad agrícola y citrícola por excelencia, como la nuestra, la presencia de compañías andaluzas y de diferentes puntos de la geografía nacional es una oportunidad única para disfrutar de espectáculos de dificil acceso para la mayoría de la población.

En estos cuatro días se podran disfrutar de espectáculos tan diversos como el de Los Ulen con su obra “Dos idiotas”, o el monólogo de AlbertoSan Juan “Autorretrato de un joven capitalista español”, que no dejarán indifente a nadie.

feria-teatro
Los diferentes espectáculos que se podrán disfrutar en la feria

Y además de disfrutar del teatro, no podéis dejar pasar la oportunidad de disfrutar de nuestra rica gastronomía ni de tomaros un buen zumo de naranja de las últimas de la temporada (aseguraos de que son de la localidad, que ya son dificiles de encontrar).

A estas alturas, nosotros ya no disponemos de cosecha, por lo que no nos podréis comprar naranjas ecológicas en nuestra propia finca (se nos acabaron hace un mes y medio), pero si queréis pasaros a conocernos sólo tenéis que escribirnos un email o llamarnos por teléfono para que intentemos buscar un hueco para atenderos (https://biovalle.es/es/contactenos).

Os dejamos el enlace a la web de la feria: http://www.feriadepalma.es/

También el enlace a la página de facebook de la feria: https://www.facebook.com/FeriadeTeatrodePalma

Y también a la web donde podéis comprar las entradas online: https://www.giglon.com/