Publicado el Deja un comentario

Glifosato, del campo al plato

Aunque en el cultivo de nuestras naranjas ecológicas no aplicamos ningún herbicida ni pesticida, nos parece interesante que conozcáis más cosas sobre esta sustancia. Desde Biovalle os hablamos en esta entrada sobre lo que está ocurriendo con el uso de Glifosato en campos de cultivo de todo el mundo, incluidos los andaluces y los españoles, y sus posibles incidencias sobre la salud.

El herbicida más utilizado en el mundo, el Glifosato (originalmente de Monsanto), fue incluido hace unos meses por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un listado de sustanciasprobables cancerígenas para humanos”, junto a otro herbicida como el malatión y el insecticida diazinón, todos en el grupo 2A de dicha lista.

3glifosatoOMS
Evaluación del glifosato y otros agrotóxicos por la OMS. Informe de marzo de 2015

Si eres agricultor convencional quizás no te suene mucho el término glifosato, aunque utilices en tus cultivos el tan famoso “rundú” (Roundup) de Monsanto, el gigante de los agrotóxicos, los cultivos genéticamente modificados y las patentes de semillas. Pues el glifosato es su principal principio activo, la sustancia que le confiere sus propiedades herbicidas.

Lo que las comunidades rurales de todo el mundo que viven junto a campos de soja transgénica, y que son rociados continuamente por glifosato, ya sabían por propia experiencia (tumores, enfermedades diversas, malformaciones congénitas…), lo van haciendo público poco a poco las autoridades. A pequeñas dosis, para no acabar de poner en riesgo a los gigantes de los agrotóxicos y sus pingües negocios.

Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad Buenos Aires), confirmó en 2009 que el glifosato producía malformaciones en embriones de anfibios, incluso en dosis muy inferiores a las utilizadas en el campo. En 2010 publicó su trabajo en la revista científica estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología). “Los transgénicos y los agrotóxicos en Argentina son un experimento masivo a cielo abierto”, advertía en charlas y entrevistas.

En abril de 2014 se encontraron por primera vez residuos de glifosato en la leche materna de madres en Estados Unidos. Los niveles encontrados fueron de 760 a 1600 veces superiores a los permitidos por la directiva europea, pero, sin embargo, por debajo del nivel máximo de residuos en agua autorizado por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA). El límite permitido por EPA asume que el glifosato no es bioacumulable, que ha sido el discurso de los fabricantes desde siempre, y por tanto es eliminado por el organismo con rapidez.

Tan preocupante como la presencia del tóxico en los cuerpos de las madres es la inacción de las instituciones. El estudio de la leche materna en EEUU fue una iniciativa del movimiento Moms Across America (Mamás a través de América) y la organización Sustainable Pulse, preocupados por la alta difusión del tóxico y porque no podían lograr que las instituciones de salud realizaran estos tests. Más información actualizada de Moms across america sobre efectos glifosato en: http://www.momsacrossamerica.com/more_roundup_found_in_usa_moms_breast_milk

2Glifosatoroundup
Herbicida Roundup de Monsanto, cuyo principio activo es el glifosato. En el cultivo de nuestras naranjas ecológicas no utilizamos ningun herbicida ni pesticida.

La OMS, con la nueva calificación del glifosato como “probable cancerígeno para humanos” ha dado un pequeño paso al frente, para comenzar a visualizar esta “tóxica” situación de cara a la sociedad y a los departamentos de sanidad de los diferentes estados.

Las maniobras de desprestigio por parte de Monsanto y otras grandes empresas de los agronegocios no se han hecho esperar. Seguirán “contaminando” a políticos, técnicos y científicos gracias a sus agresivas campañas de publicidad, sus lobbies y sus defensores a sueldo. Pero es cuestión de tiempo que todo vaya saliendo a la luz.

Como Andrés Carrasco, fallecido en mayo de 2014, afirmaba, la mayor prueba de los efectos de los agrotóxicos no había que buscarlas en los laboratorios, sino en las comunidades fumigadas (eso es ciencia 100%). Y en todas partes del mundo donde se usan, estos efectos siempre han sido patentes.

Por supuesto, cuando decides comprar naranjas ecológicas certificadas a través de nuestra tienda online, puedes estar segur@ de que son frescas, maduradas en el árbol, sanas, saludables, y por supuesto, están libres de glifosato y otros agrotóxicos.

Publicado el Deja un comentario

Precios mínimos, libre mercado y agroseguros

En nuestras vidas, nos enseñan desde pequeños que vivimos en una sociedad capitalista de libre mercado que se autorregula perfectamente. Algo así como una mezcla de una nana con un mantra que a cada paso que das en la vida te mece plácidamente y te recuerda que nada se puede ni se debe regular económicamente. Entre otras cosas porque por definición los precios siempre son justos, y acordes a lo producido y ofertado, y a lo demandado en los mercados. Autorregulación perfecta. Y hay hasta economistas que se lo creen.

Sorprende sin embargo que los bancos españoles y de medio mundo, de países económicamente “autorregulados” por el libre mercado, el epicentro del capitalismo menos libre y más liberal, hayan tenido que ser rescatados en medio de esta crisis social y ambiental que algunos siguen empeñados en llamar económica. ¿Pero no se regulaban solos? ¿Pero acaso no estaba todo en un equilibrio perfecto y justo? Lógicamente, bajo estas premisas, si algo cae es porque no funciona, por lo que inyectarle financiación pública gratuita no tiene ningún sentido. Y menos con naciones-estado fieles creyentes en los supuestos de la mano invisible de Adam Smith.

En estos días en los que la enésima crisis del sector lácteo se encuentra en un punto álgido y los ganaderos apenas si pueden, ni siquiera, alimentar a sus vacas por los ridículos ingresos que perciben, escuchamos y leemos noticias sobre la posibilidad de establecer precios mínimos que permitan la subsistencia de un sector que se encuentran en la cuerda floja. Sin embargo son muchos los políticos y tecnócratas que, como abanderados del liberalismo, se pronuncian sistemáticamente en contra: ¡no podemos regular los mercados!. Ellos que se apresuraron a rescatar a bancos con dinero público, a través de “mecanismos de libre mercado”, como el incremento del IVA, entre otros, que por supuesto está “regulado y decidido” por el libre mercado, ¿verdad?.

crisis leche
Acción de protesta de los ganaderos gallegos Fuente: [imagen en línea]:http://www.elconfidencial.com (EFE)
Curiosamente en el campo, ese sector del que a muchos, en aras de la modernidad y el progreso, les gustaría olvidarse y desprenderse, la regulación de los precios en origen sigue siendo imposible. Por eso es fácil encontrar que las frutas y verduras por las que se pagan precios ridículos a los agricultores luego pueden adquirirse en los hipermercados hasta 10, 15, y 20 veces más caras.

Paradójicamente ese mismo estado que asegura que no puede regular nada y que el mercado es libre, no permite al agricultor asegurar su cosecha a través de los seguros agrarios al precio/kg., que el productor considere oportuno, ni tampoco asegurar el período de tiempo que le interese en base a sus decisiones, porque ¡ha regulado dichas condiciones!.

Este año, sin ir más lejos, en la Orden AAA/520/2015, de 16 de marzo (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), del seguro con coberturas crecientes para explotaciones de cítricos para el ejercicio 2015, en su anexo VII (Precios a efectos del seguro) se establecen para las naranjas ecológicas de las principales variedades que cultivamos en Biovalle los siguientes precios:
-Navelina y salustiana, precios mínimos para asegurarlas: 0,1€/Kg., y precio máximo: 0,2€/Kg.
-Cadenera (nuestra variedad local en peligro de desaparición), precio mínimo: 0,08€/Kg., y precio máximo: 0,15€/Kg.

BOE-2015-seguro-cobertura-creciente-citricos-17
Imagen del Anexo VII (II) de la Orden AAA/520/2015, de 16 de marzo, donde se establecen los precios mínimos y máximos asegurables por Kg., para las diferentes variedades y especies de cítricos ecológicos (se expresan en euros/100Kg.).

Ninguno de los precios máximos establecidos por el ministerio (¡0,20 y 0,15€/Kg.!) hace viable ninguna producción ecológica de cítricos en caso de incidencias, todos los precios se encuentran por debajo del mínimo admisible considerado por cualquier investigador en la materia. A pesar de haber hecho nuestro seguro, si se hielan las naranjas o el granizo les afecta…

Estos precios parecen servir también de adelanto para el sector de la distribución, una especie de llamada de atención para que sepan los precios que desde el ministerio consideran “apropiados”.

Por eso, desde Biovalle os estamos tan agradecidos cuando decidís comprar naranjas ecológicas, o limones ecológicos, o cualquiera de nuestros cítricos biológicos, a nosotros o a las tiendas que trabajan con nosotros. Entre tod@s y desde la base hacemos una sociedad más justa, real y viable.

Publicado el Deja un comentario

Marca España: Diseñado aquí, hecho en China.

Últimamente nos hemos encontrado con etiquetas y productos, principalmente textiles y electrónicos, que “presumen” de haber sido diseñados en España. Y nosotros como cordobeses nos preguntamos ¿PERO ESO QUÉ ES LO QUE ES?

Como muchas de las grandes empresas operan allá en el sudeste asiático, ya sea China, Bangladesh, La India u otros países que a la mayoría de los clientes les costaría siquiera ubicar en el mapa, y que lo hacen allí principalmente porque pueden usar y abusar a su antojo de la mano de obra local a cambio de sueldos míseros y condiciones laborales y de vida deplorables, así como de una laxa política ambiental y laboral (para poder ser competitivos, ¡claro!), lo único que les queda es decir que al menos eso fue pensado en España. ¡Y OLÉ!

Con frecuencia ocurren trágicos sucesos que saltan a la luz pública y que sacuden temporalmente la conciencia del español medio, acostumbrado hasta hace relativamente poco a que gran parte de los bienes que utilizaba se fabricasen en suelo patrio.

En dicho contexto, se estudian posibilidades de encubrir dicha realidad. Y las estrategias son múltiples, desde poner directamente etiquetas falseando el origen del producto, como ocurre con muchos “Hecho en España”, que realmente están hechos en Marruecos u otros países, hasta la más sutil de poner “Diseñado en España”, que viene a decir algo así como “Me fui de viaje y me acorde de ti”.

Derrumbe de fábrica textil para empresas extranjeras en Bangladesh, con numerosos fallecidos y heridos. Fuente: [imagen en línea]:http://noticias.lainformacion.com
Quizás los diseñadores de dichos artículos cuando toman un vuelo con destino a China apaguen sus ordenadores nada más salir de nuestras fronteras y no vuelven a hablar del diseño de las prendas hasta que aterrizan de nuevo en nuestros aeropuertos peninsulares o insulares. Es posible, aunque parece raro.

Y después de resolver dicha cuestión habría que ver en qué “idioma” se piensan los diseños. Y los diseñadores, ¿pensáis que son de España y que viven en España?

Con todas las grandes marcas que nacen con vocación de marca, al final sólo queda eso, la marca, y todo lo demás se “externaliza” que es como prefieren denominar desde las corporaciones al traslado de las fábricas y talleres, y a la explotación laboral, el ahorro de costes y la indiferencia social, política y ambiental que tienen ante los trabajadores del sudeste asiático.

Pero a la hora de la comercialización sí que se vuelve a pensar en Iberia. Para eso se prefieren los euros a la moneda China.

En Biovalle nos preguntamos si esa estrategia a medio y largo plazo puede servir para algo. Si al final nada se fabrica aquí, lo lógico es que la capacidad económica del que “vive en España” sea escasa. Puede que con el tiempo, ni los europeos, por falta de trabajo, ni los asiáticos, por lo reducido de sus ingresos, puedan acceder a dichos productos. Y eso sin entrar en los efectos sociales, políticos, familiares y ambientales de unas estrategias tan ofensivas como irresponsables.

logo central pedidos
En las asociaciones de productores y consumidores, las producciones “se diseñan y se hacen” aquí. Fuente:[imagen en línea]:http://www.subbeticaecologica.com/
Los que no pueden irse a fabricar a China son los pequeños productores del sector agropecuario. Tenemos la tierra y las ideas aquí y ahora, y tenemos que trabajar para producir y comercializar nuestras producciones en nuestro entorno. Quizás uno de los sectores productivos con más capacidad para producir empleos a medio y largo plazo sea el de los pequeños productores ecológicos que venden directamente sus producciones.

Así, si elijes comprar naranjas ecológicas, o mandarinas ecológicas, o cualquier otro de nuestros cítricos, podrás estar seguro del origen del producto y de que realmente se ha “diseñado y fabricado en nuestra huerta”, en Biovalle.

Publicado el Deja un comentario

Pomander, Ambientador natural de Naranja y clavo

La palabra pomander proviene de la expresión francesa pomme d´ambre (manzana de ámbar). Se usaban en la Edad Media, y eran unas bolas de orfebrería perforadas dentro de las cuales se introducía perfume, hierbas o especias para aromatizar. Generalmente estas “pomas” estaban realizadas en oro, plata y demás elementos preciosos y eran muy comunes entre la nobleza.

Antiguamente estos artilugios perfumados permitían encubrir malos olores de uno mismo y ajenos. En una época en la que la peste y otras enfermedades estaban a la orden del día, el olor en las calles de las ciudades y los hogares era habitualmente bastante desagradable. Las pomas tenían un poder neutralizador de estas emanaciones, además de servir de amuleto para “proteger” a su portador de enfermedades y de cualquier mal que pudiese amenazarle.

pomander sxvi
Pomander de principios del siblo XVI (1500 d.C.)

Para protegerse de las infecciones y del mal olor, se solían usar entonces manojitos de plantas, sustancias aromáticas y/o medicinales. Fue un invento de las cortes europeas, ya que, al parecer, por nuestros lares en época bajo medieval se tenía más afición por el agua y el jabón que allende los Pirineos.

Una de las versiones modernas que os proponemos desde Biovalle, y para usar en casa, es un Pomander hecho con naranja y clavos de olor, que es perfecto como ambientador, y repelente de los mosquitos, tan desagradables en esta época del año, y otros insectos. Eso sí, no usamos nada de orfebrería. La naranja se convierte en el soporte, pero también en parte de la amalgama de olores final del pomander.

El clavo de olor es una especia que procede originariamente de las Islas Molucas, aunque su cultivo está más extendido en la actualidad. Presenta interesantes efectos terapéuticos y está repleto de propiedades beneficiosas, debido fundamentalmente a la concentración de Eugenol, un analgésico que además le confiere su característico olor. Junto con el Eugenol contiene un numeroso coctel de sustancias aromáticas y medicinales.

Nosotros lo utilizamos, además de en la cocina, para las infecciones y dolores de garganta en invierno. Alternamos el clavo y el jengibre de forma directa, masticado y dejándolos estar en la boca, a la manera de un caramelo.

Clavo-de-Olor
El clavo de olor es una especia con muchas propiedades medicinales.

Pero tenemos que recomendar un uso moderado, ya que esta especia, al igual que otras muchas, tomada en grandes cantidades puede tener efectos contrarios a los previstos, e incluso nocivos.

Os proponemos una variante de pomander sencilla de fabricar y muy original: tomamos una naranja de tamaño medio y le pinchamos clavos por toda la cáscara. Lo habitual es pincharlos aleatoriamente, pero con un poco de cinta de carrrocero, utilizada como guía, puedes diseñar uno más bonito.

Para los clavos, una magnífica opción son los procedentes de Comercio Justo, que garantizan una remuneración pactada y favorable para las comunidades productoras de la especia.

Y para las naranjas, por supuesto, os recomendamos comprar naranjas ecológicas de cualquiera de nuestras variedades, e ir probando los diferentes matices de cada una.

Con el tiempo podréis ir practicando e innovando, añadiendo otras especias y combinaciones de las mismas con cualquiera de nuestros cítricos: limones ecológicos, mandarinas, pomelos o limas.

Publicado el Deja un comentario

¿Qué le pasa a la Dieta Mediterránea?

Un reciente informe de la FAO resalta lo evidente: la dieta mediterránea se hunde en un mar de obesidad, sobrepeso, trastornos alimentarios y una deficiente alimentación, rica en calorías y pobre en nutrientes.

El informe, realizado por la FAO y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), examina los efectos negativos de los cambios en las pautas alimentarias entre los habitantes del área mediterránea.

Sigue leyendo ¿Qué le pasa a la Dieta Mediterránea?